Etiqueta: Patria mía
Patria Mía
«Tiempo atrás el amor lo había obligado a abandonar un lugar. Los ingleses lo habían expulsado ya de dos islas, una vez por odio, y una vez por amor. Obligado de vuelta a seguir los designios del amor, esta vez, sintió que allí debía quedarse y que no podía desentenderse de ese encuentro con el amor de su juventud que la vida le ofrecía. No era la primera vez que, tras tantas penurias, se mostrara resuelto a rendirse en los túneles misteriosos e impredecibles del romance. Y si el amor es gaucho, es amor y es algo más».
Fragmento de PATRIA MIA
“Las Malvinas, carajo”, decían uno tras otro. Había una pequeña fortificación, que le pareció al gaucho tan terrible que creía su rancho de Concepción estaba mejor plantado. Hasta allí fueron desembarcando los bártulos todo aquél día. Recién por la noche comenzaron a despertar del sueño de haber llegado, y de sentirse finalmente en las islas prometidas. Celebraron asado, volvieron a batirse a duelos sin final verdadero y Gervasio comenzaba a dar directivas de todo lo que vendría.
Fragmento de PATRIA MIA
«Algunas preguntas que traía elaboradas la mujer parecían no hallar respuesta. Podía ser por el mal castellano que ella hablaba o porque el gaucho, de ciertas cosas, y palabras poco prácticas, no poseía ni se interesaba en atesorar en la memoria. Los gauchos pronuncian, en debida justificación, más que otras personas palabras como luna, mate, fogón, amistad, (pechos de china extranjera)»…
Fragmento de PATRIA MIA
Como siempre, cuanto más prohibido es un amor, más rápidamente se delata y anuncia con la imprudencia del descaro. Porque cuando el amor es insulso ni los mismos amantes lo notan…
Fragmento de PATRIA MIA
La pulpería, o la hija de la pulpera
Habían transcurrido los años. Antonio ya era muchacho y acompañaba a su padre a las estancias donde trabajaba o donde ofrecía sus servicios. Don Rivero era muy buen jinete y fue enseñándole todo lo que consideraba necesario para que su hijo se convirtiera en un gaucho verdadero, un gaucho digno. Y todo lo que le enseñaba iba acompañado de cierta metáfora aleccionadora o bien de un mensaje concreto que quería transmitirle.
Cuando le enseñó a domar un caballo quiso explicarle que todo consistía en cosa muy parecida a lo que ocurría en la vida al interactuar con los hombres. Era necesario ser firme y decidido e infundir respeto, pero también habría momento para una caricia, para esa complicidad manifestada al rascar la trompa del animal. En cuanto a las mujeres, él siempre le decía que pronto le llegaría la hora de experimentar aquello que movía al mundo, el amor. Que a las mujeres había que respetarlas para que ellas lo respetaran a uno, que la dulzura proveía dulzura. Pero a diferencia de los caballos, o de las yeguas, era que ellas, de una manera u otra, que siempre lo logran, llegarían a domesticarlo a uno, por más bravo y salvaje que fuera el corazón del gaucho.
Nunca estuvo claro si Antonio disfrutaba o no del trabajo en sí. Lo hacía para aprovechar de la compañía del padre y porque de él absorbía todo aquello que consideraba le ayudaría a transformarse en un hombre tal cual. Quería imitarlo porque estaba orgulloso de su padre. A pesar que Don Rivero le imponía distancia, veía que todos le tenían mucho respeto, y el joven anhelaba heredarlo. Pero en cuanto a las tareas concretas del trabajo, que si bien las hacía sin regañar ni especular en esfuerzos, el padre notaba que su hijo perdía la mirada en el horizonte de tanto en tanto, o que pasaba demasiado tiempo hablando con los caballos tal como lo haría uno de estar seguro que ellos comprenden nuestro lenguaje.
Un día que se suspendió unas tareas que les harían regresar muy tarde. El mismo día que le pagaron a Don Rivero por servicios altamente atrasados. Ese día, el hombre le dijo al muchacho de zambullirse en el río brevemente y, si Antonio demostraba que podía ya desarrollar gran velocidad a nado tendría un premio. Llegaron entonces al Río Uruguay, bravo de siempre, y ninguno demoró lo que hubiera significado entrever temor alguno al agua. Se metieron casi desnudos y el padre le gritó al hijo un “ahora” que les hizo nadar alocadamente en la misma dirección. El muchacho tenía para entonces unos dieciséis años y el padre pudo comprobar que ya estaba hecho todo un hombre que sabía administrar sus fuerzas. No expresó mucho más que plantarle mirada de padre, aún en el agua, satisfechos los dos por el resultado. Don Rivero acababa de comprobar que su hijo estaba fuerte para enfrentar la vida y que físicamente pronto lo superaría en todos los órdenes. El hijo no sabía si había estado bien ganarle por tanta diferencia a su padre, un reconocido buen nadador, pero acostumbrado a desenvolverse genuinamente, no hizo más que lo que le pareció hacer.
Salieron del agua y vistiéndose en silencio el padre posó su mano en el hombro derecho del hijo y le habló.
Rivero – Muchacho, no te avergüences por haberle ganado a tu padre. El padre no es un competidor del hijo, pero sí le sirve de medida para superarse, para superarlo.
Antonio – ¿Nadé fuerte, verdad?
Rivero – Nadaste como un gaucho. Un pez salvaje.
Antonio – ¡Yja!
Rivero – Te prometí premio. ¡A los caballos!
Como si hubieran permanecido en competencia, cabalgaron con mucha rapidez. Pero en cuanto Antonio estaba por frenar para tomar el camino que los llevaría a la casa, vio que el padre tomó el camino que los llevaba al pueblo. Inmediatamente enderezó al animal el muchacho y comenzó a saborear aquella sorpresa que le tenía el padre. Con esa ansiedad, que era compartida, ataron sus caballos frente a la pulpería más renombrada. El del padre se llamaba Libertad y el del hijo Luna, aunque no fuera yegua, porque cuando tuvo que ponerle nombre no reparó en su sexo. Rascaron la trompa de los animales casi como si fueran espejo, con los gestos heredados, algo copiados, del padre por el hijo. Así entraron en la pulpería que todos llamaban Mal Parida aunque nadie supiera o hubiese preguntado el nombre verdadero. Le decían así porque allí uno podía encontrar todo lo que quisiera para la provisión hogareña, pero también, había siempre algún hombre borracho en busca de peleas y algunas señoritas que llegaban de otros pueblos a comerciar con su belleza.
Ingresar. Primero el padre y luego el hijo. Todos lo conocían a Rivero y no hacía falta andar saludándose, porque eso sucedía sólo cuando uno se presentaba, cuando uno no era del lugar. Entonces bastaron unas señas a la pulpera Doña Remedios indicándole la mesita que ocuparían en un rincón. Y allí estaba, como se decía, un hombre que decía había combatido en San Lorenzo junto a San Martín, completamente borracho y lanzado sablazos imaginarios. Uno de ellos casi da con puño en la señora que se iba acercando a la mesa de los Rivero con una botella y dos vasos en las manos. Apoyó los vasos sobre la mesa, miró al muchacho, sonrió y sirvió por iguales cantidades a los dos, a los dos gauchos. Ahora sí, no como antes en el río, parecía que Rivero estaba algo emocionado al alzar su vaso e intimarle al hijo a que hiciera lo propio. Antonio ocultó con gran destreza el temblor que tenía en su mano pero prosiguió con el consabido ritual de golpear los vasos, de presagiar salud, y tragar lo más rápido que podía aquello que ni se atrevió a preguntar qué era. Aunque parecía que nadie observaba en el lugar a la pareja gauchesca, hubo un cierto silencio que fue interrumpido por la involuntaria escupida sobre la mesa de todo lo que tenía en la boca el muchacho. Allí todos rieron un poco, que nadie buscaba burlarse, y menos del hijo de Rivero. Porque se cuenta que era ducho con el facón y, que allí mismo, lo había demostrado en una ocasión, aún estando borracho, y ante dos que parecían estar enteros. El padre ordenó a la señora que volviera a servirle al muchacho, y luego le dijo lo siguiente.
Rivero – Tranquilo, gaucho, todo va despacio. Si el río se precipita uno no puede controlar demasiado y se deja llevar, pero en las cosas que están en nuestro poder, debemos nosotros imponer los tiempos, el cómo deben fluir.
Antonio – Perdón papá.
Rivero – Papá no, acá, Don Rivero, que estamos en sociedad, o pretendiéndola, porque para los gauchos nuestros hermanos están en los campos y no en las ciudades. Pero este es nuestro pueblo y hacemos excepciones. Disculpas le deberás a tu camisa que la has ensuciado toda.
Antonio – Pedirle disculpas a la camisa, eso me gusta. Que es como pedirle disculpas a mi madre, quien me la hizo.
Rivero – Deja a la madre tranquila, que en paz descanse. Y mientras bebas ahora más lentamente entrégale tu salud a ella, que yo lo hago siempre. Y dejala tranquila porque no es bueno pensar en la madre cuando uno está mirando a esas bellas mozas que están en la barra, ¿verdad?
Antonio – Sí, hermosas mozas. Quisiera saber tocar la guitarra para cantarles algo.
Rivero – ¿A todas o a la que te guste más?
Antonio – Le compondría una canción a cada una.
Rivero – ¡Picarón! Eso no está bien. Hay que elegir la que nos gusta y entregarle el corazón.
Antonio – Me gusta la más chica, la que no está con las demás.
Rivero – ¡Ah, qué bien! Te gusta la hija de la pulpera. Se llama Azucena. Y esa mujercita sí pedirá que le compongan algunas canciones, aún sin guitarra. Que yo pensaba que te gustaban las otras más grandecitas que les da igual si uno sabe cantar o no, que lo que pretenden es que uno sepa invitarlas a un trago.
Antonio – Me gusta Azucena…
Rivero – Tendrás que apalabrarla. Pero no sé si mejor antes a la madre o hacerlo todo sin que la madre se entere. Te esperaré afuera, y vas tranquilo.
Rivero se levantó de la mesa, pasó por la barra, pagó lo que habían bebido y le dijo algo a la señora al oído. A lo que ella se puso un dedo debajo del ojo y estiró las pieles como en señal de advertencia. Rivero mostró una cara de desinterés y se fue a ver cómo estaban los caballos. Entonces, Antonio volvió a tomar de un trago lo que tenía en el vaso, que nunca tuvo tiempo de preguntar qué era, y esta vez, mirándola fija a la china, no escupió. Sintió que algo le quemaba cerca del corazón, y nunca pensó que fuera el alcohol, sino que se lo adjudicó, lo dirá siempre, al amor. Se acerco decidido y tras tomar algo torpe la mano de la muchacha le dejó allí un beso y hasta se animó a hablarle.
Antonio – Yo quería que supieras cómo me llamo.
Azucena – ¿Y por qué pensás que yo quiero saberlo?
Antonio – Porque yo sé que te llamás Azucena.
Azucena – Yo sé que te llamás Antonio.
Antonio – La última vez que sentí muy dulce mi nombre fue cuando lo dijo mi madre, y la primera vez desde entonces es ahora que vos lo decís.
Azucena – Decí mi nombre vos ahora.
Antonio – Azucena… Azucena… (y lo hubiera repetido el día entero).
Azucena – ¡Basta! No te pongas en ridículo. Tendrás que practicarlo para que yo pueda decir que me gusta también a mí que lo digas…
La madre, la pulpera, miraba la escena con mucha atención. Hacía que fregaba unas copas pero no perdía el ojo de la situación. Cuando vio que el muchacho besó a su hija en los labios sin guardia, y que su hija no reaccionó, fue hasta allí y le dio un cachetazo al gauchito. Y lo único que pensaba Antonio era cuántos cachetazos como esos soportaría si llevaba a la práctica todos los besos que iba imaginando con tanta rapidez. ¿Y qué pasaría si se animaba a tocar la muchacha porque nunca antes, desde destetado, había estado tan cerca de unos pechos tan hermosos. Volvió a besarla delante de la madre plantada allí y un nuevo cachetazo recibió. Comprendió que debía irse y mientras lo hacía, la muchacha corrió tras él y fue ella quien le dio un beso, e instantes después se puso a llorar por un cachetazo aún terrible que recibió de su madre. Al salir de la pulpería, Antonio, con sus copas encima, con sus primeros besos, con dos formidables cachetazos, se sintió todo un hombre. Allí lo encontró al padre sonriendo y sonrieron los dos. Montaron y regresaron al trote al rancho lanzando carcajadas por el camino. Eran padre e hijo, pero eran también dos gauchos a su suerte, dos hombres orgullosos de ser gauchos argentinos.
FRAGMENTO PATRIA MIA
Del río al mar
Una patadita suave en sus botas, mientras dormía, despertó a Antonio. Era Gervasio que sonrió al ver que por miedo a que se las robaran, el muchacho no se las había quitado. Antonio lo miró resignado por presentir que el maltrato era cosa corriente. Inmediatamente pensó, “ahora otra vez a un barco, y a un viaje más largo aún”. Y mientras veía que Gervasio preparaba unos mates le preguntó.
Antonio – Don Gervasio, ¿la navegación en el mar es muy distinta a la del río?
Gervasio – ¡Ja!, gaucho de río, ahora sabrás qué es navegar, qué son las olas, y qué es la inmensidad del agua salada. El río es como una india mansa, calma y llena de sabiduría que basta no contrariarla, pero el mar es como una mujer refinada enloquecida porque le estropearon sus vestidos…
Rió. Sí. Hacía mucho que no lo hacía. Gervasio era tosco, rudo, pero parecía un hombre inteligente y de mundo. Aunque aún no confiaba demasiado en él, que un gaucho no debía tan pronto, le gustaba la idea de ir al sur siguiendo a ese hombre. Después de haber trabajado para tantos patrones macabros, poder hacerlo para un hombre que parecía encerrar leyendas, hacía de todo algo más encantador. No es que se buscara la liviandad de las cosas con tanto acostumbramiento al dolor, pero no venían nada mal tiempos de sueños mejores.
Gervasio – Ahí llegan los otros gauchos… Vayan pasando la ronda del mate que yo les cebo mientras les cuento un poco… Ya tendrán tiempo a bordo para saber quién es quién. Lo que quiero decirles es que tenemos un viaje bravo hasta el sur y necesito que una vez en alta mar se haga todo lo que yo diga. Que no quiero insensateces, y que seré yo el único en poseer arma de fuego, pa’ que quede bien claro. Si llegamos a las Islas, si Dios quiere, tendremos mucho trabajo que hacer antes que se conforme la nueva gobernación y podremos disfrutar de las bondades de ser los primeros hombres entre quienes nos repartamos tierras. Así nomás, mis gauchos, terminamos los mates y nos vamos.
Nadie sabía el nombre de nadie. Y cada vez que iban pasándose el mate de mano en mano indagaban con sus miradas quién sería quién, quién sería con quien emprenderían esta aventura. Además de Gervasio y Antonio, otros siete muchachos estaban envueltos en la misma incógnita de lo que sucedería. Eran nueve hombres pensando en si finalmente, porque ninguno parecía venir de vida acomodada, tendría un pedazo de tierra que decir propia. Porque cuando Gervasio habló de repartir tierras todos sintieron la ansiedad que generaba soñar con aquello. La mayoría eran jóvenes que, exceptuándolo a Gervasio, hombre de unos cuarenta y cinco años, todos tenían menos de veinticinco.
Una vez embarcados, la nave comenzó a deslizarse por el Río de la Plata. Gervasio, como capitán, dijo que podían saludar a la Reina Buenos Ayres y, algunos de los gauchos, la saludaron con sus sombreros como si ella fuera una dama. Puede que de alguna manera lo fuera, una mujer…. Rápido volvieron las mateadas y todos comenzaron a cumplir las órdenes de navegación que el capitán impartía. Para Antonio, gaucho de andar a caballo, eso de estar viviendo como un marino le parecía una verdadera encrucijada. Quería aprenderlo todo, pero tenía miedo de no desenvolverse como se esperaba. Por eso, y por juventud, prestaba atención a aquellos que fueran más experimentados para aprender sin andar preguntando. Se sentía uno de los más jóvenes, pero aquello radicaba en si los demás lo descubrían, porque su incipiente barba, que creía iba creciendo con rapidez, debería confundirlos. Se preguntaba si estaría pareciéndose a su padre. Pero estaba él solo. Y a la hora de presentarse ya no le pareció que debía hacerlo como Antonio para diferenciarse de don Rivero, porque ahora, él era Rivero y nadie más lo era. Hombres de introspecciones los gauchos se dirá, pero en el silencioso soliloquio no se hacía alardes jamás, no como aquellos eruditos que había visto de cuando en vez por Concepción del Uruguay, que hacían demostraciones de su oratoria o entendimiento. Cuántos más habría en Buenos Ayres entonces, y menos mal que no habló con nadie allí. Y mirando el río le pareció muy raro y no había pasado demasiado tiempo desde que dejaron a la Reina del Plata atrás…
Gervasio – ¡Allá está el mar! ¡Allá comienza la aventura!
Nadie pareció darle importancia al vozarrón de Gervasio, del capitán, al divisar antes que nadie el mar. Pero a Rivero le produjo cierta emoción. Nunca lo había visto y le parecía una lógica transición en su vida, por haber nacido en las márgenes de un río, de un río que, como todos, desembocaba en el mar. Ya en el mar imaginaba que el cuerpo de su padre, o que su fantasma, siguiera en procesión mortuoria. Ya en el mar, Rivero, estaría viviendo su nueva vida, la que nadie había imaginado, la que nadie sabía imaginar a futuro.
La navegación marítima se hizo más cruel. Algunos hombres más embarcaron une noche en algún punto sureño de Buenos Ayres, ya mar. Para mitigar el tiempo, o bien, el mal rato, se organizaron competencias de cuchillos y facones. O bien había que lograr clavarlo en unos barriles vacíos ya de vino, o realizar algún malabar impresionante, o batirse a duelo hasta el punto de dejar en posición el facón en la garganta del adversario. La única condición para participar de estos juegos de alta mar, peligrosos de por sí por los movimientos de la nave, era no haber bebido. En ellos, Rivero se destacaba por su velocidad, decisión al empuñar su facón, y parecía siempre dispuesto a matar al adversario, aún en el juego. Estaba claro que todos los demás tripulantes entendieron que a ese gaucho entrerriano había que respetarlo.
Fragmento PATRIA MIA
La sangre va hacia el sur
Va el cuerpo de Rivero por el Río Paraná; fue el de su padre, en tiempo parecido, por el Río Uruguay. Ambos cuerpos viajaron en el agua para desembocar en el Río de la Plata. Las corrientes de la historia los llevaron hasta las Malvinas.
Allí, en las Islas, se oyen aún los ecos de bravura gaucha. Así se confunden los del padre con los del hijo. En 1982 se los escuchó con distinto vibrar. Porque se volvieron a llenar de gauchos nuestras tierras, porque todos gritaban lo que Rivero gritó, porque todos pelearon, una vez más, como gauchos argentinos.
Los ingleses lo saben bien: que esos gritos no se fueron de allí, y que otros gauchos, si no se van, volverán a gritarles con su sangre: ¡libertad!
Ser gaucho jamás ha sido una cosa sencilla… La unión de la patria, tampoco lo será. Pero como no se puede dejar de ser gaucho, tampoco se podrá dejarse de amar a la patria que nos parió.
Fragmento de Patria mía ǀ TIN BOJANIC
Con el facón en la cintura
Antonio tiene dieciocho años, ya es un hombre. El padre murió unos meses atrás en un episodio confuso. Dicen que fue un accidente, pero la bala que recibió en su nunca declara muchas otras versiones posibles. Tampoco estaba su caballo. Los españoles para quienes él trabajaba por entonces ya no se encontraban en la finca, a la que diariamente iba Antonio para encontrar movimiento, hallar alguien a quien preguntarle, indagar en los ojos cuáles merecerían alguna venganza. Pero nada fue posible.
Aquél día vinieron gauchos amigos al rancho para avisarle al menor Rivero que su padre fue encontrado muerto frente a una tranquera, donde trabajaba. Inmediatamente, junto a ellos, fue cabalgando al lugar y desensilló de un salto para caer de rodillas ante el cuerpo de su padre. El hombre estaba boca abajo y tenía un curso de sangre que regaba toda su espalda. Mientras lo inspeccionaba, o mientras se quedaba admirando la escena, uno de los gauchos amigos decía “fue a traición”. El otro, momentos más tarde dijo, “a sangre fría, porque su facón estaba en su funda y en la cintura” a la vez que avanzó hasta donde estaba el muchacho y adoptando la misma posición de rodillas, se lo entregó. En acto reflejo, al igual que lo hacía el padre, lo introdujo entre el cinturón y su carne.
Frente al rancho del Río Uruguay. Allí, un atardecer ventoso. Últimos días del invierno de 1827. El viento favorecía la ceremonia. Los dos gauchos amigos del padre, y por ende del muchacho, observaban uno al lado del otro como en formación militar sujetando con sus dos manos sus sombreros, ambos. Antonio se sumergió hasta la cintura en el río cargando a su padre en sus espaldas. Allí, entonces, lo acostó con ternura en al agua, tomó con su mano derecha la misma del padre y con la izquierda iba hundiendo lentamente su rostro. Fue abriendo su mano y el cuerpo de Don Rivero comenzó a dejarse llevar río abajo. Mientras veía sumergirse y alejarse el cuerpo de su padre vio que donde él estaba caían gotas al agua. Recién entonces comprendió que estaba llorando. Se quedó así un buen rato hasta que le pareció que su padre hubiera querido no llorara de ese modo, y menos ante otros gauchos.
No reparó en cuánto tiempo estuvo allí metido en las orillas del río, llorando, viéndolo partir materialmente al padre. ¿Cuántas veces había buscando en el agua y en el cielo alguna respuesta? Pudo comprobar que había sido un buen rato el que estuvo allí lagrimeando, porque había dado el tiempo, sin notarlo, para que los gauchos amigos ya hubieran preparado un buen fuego donde estaba asándose la carne. Ni bien se acercó, los dos gauchos se pusieron de pie, como para brindarle respeto, el mismo que le tenían a su padre. Uno de ellos lo abrazó rápidamente y no supo qué decirle. El otro le alcanzó una bota de cuero que contenía vino. Antonio los miró a los dos y luego arrojó sus ojos al fuego mientras dejó caer en su boca un trago muy largo. En ese entonces recordó la primera vez que había bebido alcohol junto a él, y esta sería la primera que lo haría contando nomás que con su espíritu. La bota fue pasando de mano en mano y el huérfano pudo estrenar el facón de su padre cortando muy hábilmente la carne.
Uno de los gauchos le preguntó qué haría en adelante. El otro le sugirió que sería bueno se alejara un tiempo del pueblo para no andar buscando venganzas ni andar indagando en cuestiones tenebrosas que no parecían tener respuesta. Él les respondió que tenía el rancho y que no podía dejarlo o, que en realidad, no quería desprenderse de todos sus recuerdos, de lo único que había sido su vida hasta el momento. Pero los gauchos le prometieron que cuidarían de lo suyo, a la vez que insinuándole que muy poco era ese rancho tan venido abajo desde que la señora de Rivero ya no lo habitaba. Acto seguido, y para reforzar la sugerencia, le contaron que en los próximos días una embarcación proveniente de la Banda Oriental pasaría por Concepción del Uruguay para dejar algunos productos y para llevar a algunos hombres a Buenos Ayres. Entre los que iban para Buenos Ayres, se hallaba un capitán por ellos conocido, Gervasio, que tenía por destino final las Islas Malvinas, a donde llevaría mozos a trabajar por un tiempo. Que no sería problema decirle que lo llevaran a él con ellos, con trabajo asegurado, porque le debían favores y porque sería fácil convencerle por ser un gaucho joven con visibles aptitudes.
Heredado el gesto adusto del padre, una contextura fuerte y unas manos engrandecidas por el trabajo diario, Antonio, sin saber bien adónde quedaban esas islas que le habían mencionado, asintió con la cabeza, sin ánimos de apalabrar algo tan desconocido, pero aceptaba el ofrecimiento.
Los gauchos amigos se retiraron y él se quedó observando cómo las llamas iban extinguiéndose. Algunos vecinos de los ranchos aledaños llegaron en silencio y sin interrumpir los pensamientos del muchacho dejaron en cuestión de ofrenda algunos alimentos y cosas preparadas por sus mujeres. Envolviéndolos, un poncho, algo celeste y con unas terminaciones en blanco. Recogió todo aquello e ingresó en su pequeña casa. Cerró la puerta, se acostó, afirmó el facón en su cintura como preparado por si alguien quería también ir por él, y llorando se dejó dormir.
TIN BOJANIC ǀ Patria mía