El desgraciado político argentino

Hay una tormenta que golpea mi piso de Zagreb. Me asomo por una de las ventanas que da a una calle perfectamente delineada. Indago con el cristal si podremos resistir los embates de violencia de un clima que pareciera recobrar un salvajismo que siempre tuvo innato, pero que permaneció calmo durante demasiado tiempo. Hacía mucho que no veía llover de esta manera, igual de lapso probablemente transcurrido desde que no acontecía un ataque semejante de mis nervios en mis entrañas, suscitando tanto desprecio por los informes políticos que leo. Siento que soy yo el que genera la tormenta. O bien, ya que me siento parte de toda la naturaleza, puede que ella esté solidarizándose conmigo por estos días tan particulares. 

En determinados instantes uno pierde noción, por el desgaste, de todas las cosas que ha experimentado, de todos los pormenores que ha sufrido. Porque de alguna manera va acostumbrándose, va asimilando el día a día. Pero la memoria no desaparece y uno jamás termina por confundirse definitivamente, y mucho menos si no se quiere. Aunque claro parece que de muchas preguntas ya no se sepan indicios de respuesta. Qué suerte entonces la mía que puedo regresar a mi esencia, o que puedo aferrarme a lo que probablemente colme mi vida entera. 

         Camino furioso en derredor de las paredes mirándolas carceleras, y observo el piso como si fuera el puente de mando de una embarcación ya herida que espera el desesperanzado hundimiento, o el choque sorpresivo con una isla de nuevas ilusiones no fijada en ningún mapa. Comienzo a hablar en voz alta, a ejercitar un soliloquio que no me haga sentirme tan solo, que me recuerde que aún cuento conmigo, que algún cómplice está escuchándome. Me reclamo a mí mismo el pesimismo y me refresco lo que en realidad me moviliza, esto de ser un hombre definido tras las letras que arroja el escritor del alma que me habita. Porque si un escritor, que debería estar leyendo todo el día, ya ni esto le permiten las circunstancias, puede que entonces sea momento de accionar aquello único que jamás podrán quitarle. Así es como todo a mi alrededor, cada uno de los elementos inanimados, me oye gritarles que un escritor que no escribe es un ser que está completamente muerto. Que un escritor en la medida en que continúa escribiendo es un ser que permanece vivo, librando las batallas que el destino y su dios le han encomendado. 

         Fortalecido entonces en el puesto que me corresponde ocupar, no resuelvo tampoco la tormenta que moja mis sueños. Pero mi pluma está de pie. Para combatir por lo que cree, para intentar arrojar su aporte, para que si en algún momento se pierdan todas las oportunidades se sepa, y se dé ejemplo, que toda causa verdadera debe ser perseguida hasta el final y hasta las últimas consecuencias. Encendiendo verdades se logrará congelar tanta mentira.

         Esta bronca, en realidad, no está dirigida a mis colegas ni a mis afectos, o a los lectores que depositan en mí una cierta confianza por mis ideas por el hecho de ser, orgulloso, consecuente con mis actos. Está dirigida a los desgraciados de espíritu, a cuanto gobernante ha existido en La Argentina desde que yo amanecí bajo sus aires. Y sin miedo a las burlas de mis flaquezas, no hago más que gritar mi honestidad como primera reprimenda que lacere su tamaña hipocresía.

         Quisiera, y sé que no sabré con la suficiente delicadeza, hacerles ver a todos aquellos hombres y mujeres que ocuparon sillones de mando, tanto hayan sido delegados o arrebatados ilegalmente, que los considero absolutamente desgraciados y que los repudia todo mi ser. No hago esto para llamarles la atención de mis penurias, porque esto lo hago para picarles la consciencia y devolverles sus ataques con, aunque sea, la intención de quitarles el sueño en todos los días que les queden si pudieran humanamente experimentar algún arrepentimiento. A lo que ciertamente descreo pertenezcamos a la misma especie, pues su crueldad es fantástica. 

         Sí que hay detrás de mis letras las noches que me llevaron al exilio y lejos de mis afectos. Sí están marcadas en las cicatrices de lo que escribo la cantidad de veces que sentí el hambre, el que ya traía en mis pieles desde las tierras que ellos, enemigo interno, aún ultrajan. Sí hay en todas mis palabras una carga emocional, un dolor físico, un quiebre en el corazón por todo lo que me han hecho pasar y sufrir con todos los sentidos. Pero no me duele egoístamente -porque no soy como el enemigo- lo que lloran mis ojos, los cortes de mi mano, la sequedad de mi boca, lo nauseabundo que huelo en cada novedad de ultramar, ni el silencio de la indiferencia que aturde a mis oídos. Lo que me duele en alma completa es la prosecución de sus fiestas espurias ignorando la cantidad de niños que mueren a diario, o que marginados sólo vivirán en una horrible sala de espera infernal antes que les caiga la muerte que le han enviado mercenaria. Porque todos saben la infinita lista de penurias que se ha convertido vivir sin vida en el país, menos los gobernantes que continúan enriqueciéndose. Porque en cada argentino que me he encontrado expulsado por el mundo siempre he visto el amor desolado de sufrir al peor de los enemigos, que es la traición de sus propios paisanos. Porque no se puede acusar a potencias extranjeras de todo lo que nos ocurre si son precisamente los que vulgarmente nos gobiernan, legislan y juzgan, los que están destruyéndonos como nunca ha sucedido. A ésos, los investidos de poder, les entrego mi más exquisito repudio y deseo que Dios reparta tremenda justicia con su poder eterno.

         En los últimos treinta años, y no es que antes no hubiéramos tenido traidores, han gobernado las peores de su escuela a la República Argentina. He visto en la Casa de Gobierno a los más fracasados payasos vestidos con uniforme de héroes del pasado, conduciendo una guerra contra el propio pueblo, y otra que era justa, desconociendo las mínimas tradiciones del honor militar. Luego he visto a dos radicales absolutamente incapaces, y bien debería comenzar a ser delito aceptar ejercer un cargo para el que no se está preparado cuando hay vidas humanas y el destino de un pueblo en juego. Por otra parte, como si fueran cosa bien distinta a los anteriores, que no lo son, hemos padecido coloridos peronistas que nos han ofrecido traficantes de armas y de drogas. Y por estos días experimentamos lo peor que pueda extraerse de todos ellos, sumándole la dolorosa falsía de pretender alzar banderas que, en realidad, las van quemando a cada paso nefasto con sus acciones y planes perfectamente premeditados. 

         El país está completamente destruido en su realidad y  moralmente. Pero si hay algunos que comparten conmigo que La Argentina debe recrearse íntegra, sabrán que no se puede aceptar más tanto traidor y habrá que buscar a algún político que se indigne por este asco. No quien se sienta acusado o avergonzado, que ni eso nos consuela a esta altura, sino aquél que posea una desesperada visión y ansioso sacrificio por demostrarnos que otro país diferente es posible. 

Por los sueños de los grandes hombres que lucharon por la independencia del país y del pueblo. Por aquellos que cayeron enteros en Bolivia o en Malvinas luchando contra el Imperialismo. Por los fusilados en el exilio forzoso bajo una lluvia de balas de olvido y ahogados en nostalgia, incrementándose tristemente. Que La Argentina, hay que convencerse, puede y debe desprenderse definitivamente de tanta politiquería que es porquería: la clase dirigente actual. 

Dios quiera que vivan en nuestra época los héroes que vendrán. 

MMIX

Zagreb

Tin Bojanic; Fuga de fantasmas

Lágrimas de ojos

Tengo lágrimas llenas de ojos

que ya no podré volver a ver

y de esos ojos que nunca me verán,

miradas pintadas de tristeza y dolor.

Tengo lágrimas llenas de ojos,

llenas de llanto

y de ojos con la angustia por mirar

el desconsuelo de la verdad.

Tengo lágrimas llenas de ojos,

y ojos ya vacíos de lágrimas…

que ya no quieren ver…

El sueño de la pesadilla

Por estos días sufro pesadillas de estar allá y que sí me matan o de revivir la impotencia. Por estos días las pesadillas son el estar aquí y no vivir según mis potencias. 

         Un día todo podrá ser diferente. Pero no dependerá de los gobiernos. Realmente no pretendo que de la noche a la mañana en mi país aparezca un presidente que nos salve o que nos guíe. Tampoco pretendo que súbitamente los gobiernos europeos se muestren sensibles para con sus hijos o nietos. Tampoco pretendo aceptar una derrota o darles a ellos alguna cínica victoria.

         Aún poseo sueños y el irrefrenable impulso de escribir. Creo en la gente común y en el esfuerzo colectivo. Porque todo puede transformarse cuando la intención o la causa es apasionadamente verdadera.

         El pueblo argentino debe reaccionar y dejarse de engañar. Acudir a la historia de la nación para reencontrarse con los ejemplos valederos de hombres y gestas que no reconocieron limitación alguna, sorprendiendo al mundo por su pureza en el heroísmo. 

         El pueblo europeo debe reaccionar y alejarse del egoísmo e imprudencia. Hubo un tiempo, no muy lejano, en que la guerra y la miseria los golpearon fuertemente. Miles huyeron sólo con lágrimas y esperanza y allá en Latinoamérica se los recibió con los brazos abiertos. ¿Qué permiso de trabajo se les exigió cuando presentaron los documentos de la angustia? Que no sólo se les dio una bienvenida, ¡sino que también se les envió ayuda a los que se quedaron reconstruyendo Europa! Pero hoy, esa misma Europa enriquecida rechaza a los que deben regresar porque han vuelto a cambiar las circunstancias. Son los hijos de su sangre y de su historia. Menos que ayudar, siguen enviando algunas carabelas modernas de ultraje comercial. En esto les he descripto al egoísmo y ahora arrojaré el concepto de imprudencia sobre la mesa. ¿Qué sucedería si otra vez la historia se repitiese como está demostrado que sucede? Si en América Latina volvieran a respirarse buenos aires, y si en Europa alguna extraña crisis se instalara, ¿cree alguien que quien fue rechazado en los puertos de Europa estaría luego feliz y ansioso por recibirlos en los suyos? ¿Son así los nuevos códigos éticos de las nuevas corrientes  ideológicas?

         Gracias a Dios hay seres excepcionales en ambos continentes que no son reconocidos y que los medios de comunicación, tantas veces manipulados, jamás mencionarían. Ellos son los que deben realizar el cambio. La Demagogia Dictatorial caerá como han caído todas las cosas que no son buenas. Y desde donde me toque continuar la lucha por la libertad seguirán cayendo mis letras en el papel para seguir aleteando poesías…

Fragmento de FUGA DE FANTASMAS

Las noches exiliadas

El exilio es la noche

y la ausencia del ser,

la patria es el espejo

viéndonos desaparecer.

Los días son huídas

del recuerdo de saber

las lunas habitadas

por fantasmas del ayer.

Exilio o estar afuera

también puede y es,

si triste cuando adentro

no te dejan ni leer.

El exilio es la noche

con las ganas de saber

si antes que me muera

podré en mi tierra florecer.

En Dublin

FUGA DE FANTASMAS ǀ TIN BOJANIC

Sobre escritores y fantasmas

Prólogo de Màxim Serranos Soler

“Ser escritor, por esta vez, será mantener la cordura”, Tin Bojanic

Se dicen demasiadas mentiras sobre los escritores y los poetas (bueno, en general, creo que se dicen demasiadas mentiras). Hay quien dice que están locos, que persiguen o ven fantasmas, y que estos les atormentan. Que mienten, inventan, fabulan. Que distraen, entretienen. Que sueñan y no tienen contacto con la realidad. Que valen mucho si venden muchos libros o si sus rostros aparecen en los periódicos. No todo lo que se dice sobre este colectivo es cierto, pero sí lo es que los escritores y los poetas son peligrosos.

Las personas que ven más allá y lo cuentan a otras para intentar abrirles los ojos han resultado, a lo largo de la historia, incómodas. Tenemos ejemplos desde la antigüedad clásica hasta los casos recientes de Ana Politkovskaya y Roberto Saviano. Estos dos escritores son peligrosos precisamente por decir la verdad, por dar a conocer lo que los poderes (llámese mafia, llámese Estado, llámese Estado mafioso) no quieren que se sepa.

Con este espíritu hay que adentrarse en Fuga de fantasmas. Este texto lleno de verdad, de fantasmas y de poesía, permite abrir una puerta por la que llegar a conocer, a ver más allá de la superficie o de la forma de la realidad aparente. No se trata de perseguir fantasmas sino de denunciar sus maniobras casi invisibles, puesto que, al final, todos sufrimos las consecuencias.

Este texto, que Tin Bojanic, el poeta, escribió en 2006, parece hoy más actual que nunca. En Europa (realidad que conozco de cerca y que utilizo meramente como ejemplo), la democracia está en peligro. El pueblo ha dejado de elegir a sus dirigentes. Los jóvenes salen a la calle exigiendo una auténtica democracia y, como respuesta, se suceden los gobiernos no electos que desmantelan el Estado del Bienestar conseguido después de años de lucha. Los políticos no gobiernan pensando en el bien de los ciudadanos sino en los mercados, cuando no se ven sustituidos por banqueros (aunque se les designe con coloridos eufemismos periodísticos). En este sentido, estas palabras de hace un lustro pueden leerse como proféticas:

«¿Qué sucedería si otra vez la historia se repitiese como está demostrado que sucede? Si en América Latina volvieran a respirarse buenos aires, y si en Europa alguna extraña crisis se instalara, ¿cree alguien que quien fue rechazado en los puertos de Europa estaría luego feliz y ansioso por recibirlos en los suyos?»

Poeta, está sucediendo. Europa está en crisis. Si los europeos volvemos a emigrar, espero que los americanos nos deparen un trato mejor del que encontraron ellos aquí. Por otra parte, algunas voces presentan a Argentina como modelo alternativo. Se basan en dos elementos: una Presidenta con un amplio respaldo popular y una economía en crecimiento (según algunas versiones, gracias a no haber seguido los dictados del Fondo Monetario Internacional).

Si alguien, como el poeta, horada en la superficie, quizá verá que se trata de una realidad con tintes fantasmagóricos: en Argentina, como en Europa, la democracia languidece. Desde el fin del último período dictatorial («la peor y más sangrienta dictadura vivida en el país durante el siglo XX»), se han sucedido gobiernos sin legitimidad (en especial, en épocas de crisis como la que atraviesa hoy Europa), de los que proviene el actual, aunque haya sido refrendado por unas elecciones. Con todo, permanecen las dudas sobre la calidad democrática, que se suman a la certeza de la ausencia de libertad de prensa, algo que no todos saben y algunos no quieren saber.

Una vez más resuenan como ciertas las acusaciones del poeta: « Ahora estoy en Barcelona. A nadie le importa lo que sucede en La Argentina». Demasiados europeos nos vemos obligados a admitir que de este gran país americano sabemos más bien poco. Como decía, algunos no quieren saber. Por mi parte, me he puesto manos a la obra (literaria) para colmar mis lagunas. Por ejemplo, releyendo Fuga de fantasmas, leyendo obras de grandes autores coterráneos del poeta (la lista es larga).

Para vivir en una sociedad realmente justa y democrática, necesitamos la información adecuada. Para ello, la libertad de prensa es fundamental. Tienen que existir las plataformas para que las voces críticas se propaguen, las injusticias sean denunciadas y conocidas. A este fin, resulta indispensable que personas valientes, escritores y poetas, escriban. Sin embargo, claro está, no basta con escribir. Primero, hay que publicar. Segundo, conviene presentar algo que lectores muy distintos quieran leer, textos que seduzcan. Incluso para describir el horror es necesario crear algo bello: la belleza y el infierno, como diría Saviano. Por suerte para el lector, Fuga de fantasmas, con sus poemas y artículos complementarios, cumple perfectamente este requisito. El poeta, siempre hábil al hablar de sentimientos, supo lograrlo en el campo político.

Como dice él mismo, «un escritor que no escribe es un ser que está completamente muerto». Visto lo anterior, yo le respondería: sigue escribiendo, poeta.

Luxemburgo, 31 de diciembre de 2011

Màxim Serranos Soler

Adentrándose

Fuga de Fantasmas

En el país donde nací allá por los años ‘70 reinaba el caos. Por entonces desgraciados sujetos disputaban a muerte el poder. No era una lucha ideológica altiva, combatían por el liderazgo de sus egos. Pues siempre me ha costado diferenciarlos cuando todos ellos sólo sabían odiar. Ni el General de San Martín inspiraba por entonces a las Fuerzas Armadas ni el Comandante Guevara a la guerrilla. Se arrastró a gran parte de una generación idealista a una pelea de gallos para los viejos líderes negativos que negociaban con morbo su espectáculo debidamente organizado. Los métodos de lucha fueron horribles, pero se deberá condenar siempre más a los del bando de hombres formados en el supuesto honor militar o policial, porque cometieron todos los actos posibles amorales y cobardes. No hubo juicios ya que no había legalidad, ni fusilamientos porque no había convicciones. Lo que hicieron fue desaparecer a quienes declararon enemigos, entre ellos miles de inocentes, que tras torturarlos los arrojaron vivos al Río de la Plata. 

Después de aquella barbarie, verdaderos héroes defendieron a la patria del quinto ataque británico y el segundo puntualmente en las Islas Malvinas (1806, 1807, 1833, 1845, 1982). En el aire, el mar y la tierra quedó el arrojo y sacrificio de memorables hombres inexistentes en la Casa Rosada de entonces y de hoy en día.

Muchos experimentos políticos acontecieron al regresar la democracia. Ninguno aportó soluciones, y un país destinado por su historia a la grandeza empobreció paradigmáticamente con una fantástica perversión.

         A fines de 2001 con algunos amigos artistas planeábamos un Diciembre Argentino. Queríamos llevar una protesta original a la Plaza de Mayo y volver a decir, como sucedió en 1810, “el pueblo quiere saber de qué se trata”. Mientras definíamos qué es lo que montaríamos, por entonces surgió una movilización popular con alto grado de espontaneidad y, por supuesto, con mucho aprovechamiento político por parte de la oposición. Nuevamente, no sin derramarse vidas y sangre, el presidente tuvo que huir, y el pueblo pareció respirar esperanza como nunca antes lo había yo sentido. Es que cuando regresó la democracia era muy pequeño, y este tímido concepto en tierra argentina nunca logró ninguna de sus promesas. Surgía enhorabuena una oportunidad de cambiarlo todo, de intentarlo de verdad.

La gente pedía que se fueran todos, pero vinieron más amigos de los que nunca quisieron irse. La oposición logró situar a un hombre a dedo y a los pocos días, era de suponer, se tuvo que ir. Pero luego designaron a un segundo hombre, el que había perdido las elecciones contra el presidente huidizo, y vaya a saber qué legitimidad le daba eso. Se quedó y el pueblo pareció aceptarlo resignado. No sólo gobernó como si fuera todo un presidente electo sino que tomó medidas serias que ocasionaron problemas más serios. Y para darle impronta al proyecto que propiciaban dieron un mensaje en Avellaneda asesinando a dos muchachos en una protesta. 

Por mi parte, nunca entendí cómo el pueblo expulsó a dos inútiles pero aceptó al tercero, ¿se había cansado? Lo que sé, es que yo sentí una profunda decepción porque me había ilusionado como nunca antes y, como poeta, tal vez más de lo prudente. Muchos pasamos de la euforia al mutismo.

Después de realizada una limpieza, o de un encubrimiento, que es una palabra que se le aproxima más a la dirigencia argentina, convocaron a elecciones, casi dos años después. Lo tenían todo preparado. El partido político del presidente que tuvo que huir en el 2001 tenía, por claro, pocas expectativas de voto. Y poco sería diferente si venían prestándose algo esencial como el ministro de economía. Pero había un grupo opositor sin tantas manchas que bien podía desafiar al oficialismo impuesto. Lo triste es que los amigos del presidente trucho –el que nadie votó- consideraron que lo mejor para su grupo de poder e intereses era presentarse en tres listas diferentes para bifurcar el caudal electoral y debilitar así cualquier posible oposición. Simularon ser enemigos acérrimos entre sí y fue un teatro que no divirtió a nadie. Por conclusión, uno del trío –les daba igual cuál fuera- fue designado presidente con menos de la mitad del padrón electoral requerido por la Constitución Nacional. Más burlesco aún es que ése que asumió fue el que se posicionó segundo entre aquellos tres en esa interna-abierta. ¿Los jueces y los congresistas? Asociados y cómplices en todo. Se había permitido que un mismo partido tuviera tres candidatos -no hubo la exigida interna partidaria- y que un hombre asumiera la presidencia sin la cantidad de votos estipulado por la ley. Las instituciones habían desaparecido. El pueblo y los medios de comunicación -en su mayoría manipulados financieramente- volvieron a conformarse con algo totalmente mediocre y absurdo. Mi desilusión ya estaba desbordada. 

A un hombre, una vez más, le regalaban la presidencia del pueblo argentino y debía parecer legítimo ante el mundo en aquél triste 2003. Este ricachón con fuertes sospechas de cómplice con la Dictadura de los años ’70 decía ahora que la había combatido. Los que sí lo habían hecho sólo ganaron exilio o muerte, pero él se enriqueció como ningún otro. Cosa muy extraña.

Utilizando banderas populares comenzó a manipular al pueblo. ¡Siendo súbdito de los mandatos norteamericanos quiso fotografiarse con la Revolución Cubana! ¡Qué peligroso resultaba la instrumentación de tanta mentira!

Recuerdo dos artículos que escribí indignado. Cuando un hombre al que le asesinaron un hijo en un secuestro quiso manifestarse en la Plaza de Mayo, el gobierno, como respuesta, le envió unos matones con una contramanifestación para intimidarlo. Otro día, unos empleados estatales protestaban en un hospital y le envió unos barrabravas a silenciarlos. Muchos confundidos seguían apoyándolo como si fuera un mesías y no reconocían las señas de un sicario. Lo más terrible fue la desaparición de la prensa crítica. Todos los medios parecían acompañar este nuevo proceso de destrucción nacional. Como “escritor fantasma” de diversos diarios pude ver cómo me quedaba sin trabajo por oponerme a la Demagogia Dictatorial. Digo demagogia porque no fue democráticamente cómo accedió al poder, y dictatorial por sus métodos de gobierno.

Por mucho tiempo seguirán criticando mis análisis con retórica insensible. Pero los hay también quienes hoy en día defienden a los Bush y los hay quienes aún defienden a Hitler. Pero yo nunca fui engañado, ni nunca partidario de nadie en mi país: sólo del pueblo genuino. Me han acusado desde la izquierda y desde la derecha. Es que nunca entenderán que un poeta mira desde abajo como un niño ingenuo, o desde arriba cuando sus musas le permiten apreciar la realidad desde algún sueño elevado. 

Manifestaba mi indignación en cada oportunidad que se me presentaba. Así llevaba mi poesía por La Argentina intentando abrir los ojos de los más ingenuos, o de los más rendidos. Hasta que un día, me abrieron los ojos a mí. Porque al salir de un recital de poesía, en el barrio de San Telmo de Ciudad Porteña, a comienzos de 2006, un muchacho se me acercó y me dijo que le gustaría presentarme a unos amigos que estaban desarrollando un proyecto político auténtico y revelador. Me pidió encontrarnos en un café días más tarde, dejándome muy curioso al igual que entusiasmado.  

Lo sentí una alianza entre mi indignación y la esencia de mi vida. No toleraba más la situación reinante y siempre había querido participar en la transformación que nos llevara a una sociedad más justa. Pero no fue tan fácil atacar a la Demagogia Dictatorial, ni tampoco sobrevivir en el exilio por ello.

Barcelona, 2008