Sevillana de un tango enajenado

Llevo con la tinta de mis ojos escribiéndote un poema

que se cuelgue de tus cejas en un acto bienvenido

empujándolo tus pestañas convencidas por sincero

haciéndole caer entero en el escenario de tu boca.

Antes como luego devoraré aquellos que me miran

para hacerlos descender como miel por la garganta

hasta que vean en mi alma lo que por ti despliega

el ave de la osadía que tu cuerpo en el mío invoca.

A mirarte voy como si el fuego creyera que yo puedo

invadirte la tierra de tu nombre que rocía las flores

que te nacen al acariciarte la piel con la sal de mis dedos.

Esa textura embellecida por el sol del sur que me gemía

con un pañuelo diciéndole adiós a los únicos temores

de no ser en tus brazos el verso andaluz que te haga mía.

Madrid

PAISAJES INCENDIADOS

Amerika

Mati Bojaniću

Stari Grad, otok Hvar, Dalmacija, početak 20. stoljeća

Brodovi se ljuljaju na moru. Jure se vraća iz ribolova. A Vlado je na terasi oštarije. Ne znam bi li trebao sjediti ovdje ispred uvale i ovako gledati mjesto, ne čini mi dobro. Ne znam bi li bilo bolje izbrisati iz sjećanja sve ove slike. Jer ako želim početi nov život na nekom dalekom mjestu, sve ovo će me gristi za srce. Ali tko bi mi vjerovao ako kažem da ću jednog dana zaboraviti moj otok i moje ljude, da se jednog dana neću htjeti vratiti da vidim barem  da li me se netko još sjeća. Zapalio bih cigaretu ali ne pušim. Sva sreća, jer bi zapalio cigaretu veću od samog mjesta. Ne želim se oprostiti od nikoga a ovdje me svi vide. Gdje je Nikola sa svojim brodom?

Znam da će moja majka plakati u krevetu jer sam je zamolio da se ne dolazi opraštati od mene ovdje, jer sam joj obećao da ću htjeti samo da me dočeka kad se vratim , ako se budem mogao vratiti.  Plakat će i zato što zna da nisam zadnji koji će otići, jer će i ostala braća vjerojatno učiniti isto. Otac sakriva suze dok radi ; znam da me je jutros došao poljubiti prije nego je otišao raditi i nije govorio o mom putu kao prije već je samo otišao hineći oproštaj.

Uostalom, tko voli oproštaje? Udišem zrak moga otoka, želim ga udahnuti i ponijeti ga sa sobom. Jure me pozdravlja iz broda, ne želi izaći jer zna da bi morao doći do mene a obećali smo jedno drugom da nećemo plakati, da smo već odrasli ljudi, imamo osamnaest godina. Oboje znamo da samo gubi vrijeme i da ga ništa ne zadržava u tom brodu nego da me samo želi izbjeći. Što će biti s njime koji ne želi ići?

Zbog nestašice vode i posla kažu da bi mogao izbiti i rat, jer uvijek negdje ima rata, završi jedan i počne drugi . Vlado je pomaknuo stol u u oštariji i okrenuo leđa prema meni. Stariji znaju da se mjesto prazni, da se bez mladih budućnost pretvara u neizvjesnost. Eno Nikola! Napokon.

Nikola: Kako je , brate?

Mate: Evo nas, torba je spremna.  Idemo, brzo, molim te.

Nikola: Uđi. Daj mi torbu. Ostavi torbu unutra i donesi bocu rakije koju sam spremio za put.

Mate:  Idemo, molim te. Ovdje je boca.

Nikola: Prije nego krenemo, nazdravit ćemo za otok i za tvoju sreću.

Mate: Dobro, nazdravimo ispred mjesta , živili!

Ne mogu spavati i Nikola je svjestan da nemam volje za nikakvim razgovorom. More koje se valja čini se kao da mi pjeva pjesmu za oproštaj. Jer bit će mora i tamo gdje idem, ali neće to biti Jadran, neće biti moje more. Što je uopće bilo moje? I što će jednog dana biti moje? Stojim pred svijetom i iskušavam sreću dajući joj svoju sudbinu. Ne znam ni sam kako sam uspio zaspati. Bit će od rakije… boca je prazna. Probudio me Nikola pred prekrasnim Dubrovnikom, koji će biti zadnji grad moje domovine koji ću vidjeti. Toliko su ga puta bezuspješno pokušavali osvojiti a sada ako ljudi nastave ovako odlaziti , moći će ga mirno zauzeti.

Nikola: Brate, mogu te ostaviti ovdje na žalu južno od grada…

Mate: Hvala, Nikola, puno mi znači ovo što si učinio za mene. Kad se vratiš na otok reci obitelji da sam bio sretan i uzbuđen što odlazim.

Nikola: Nemoj me tjerati da lažem. Reći ću im da si otišao zdrav i da ćeš se vratiti kao gospodin jednoga dana. Uzmi, ovo smo ti moja žena i ja odlučili dati. Nije puno novaca ali će ti dobro doći za troškove na brodu…

Mate: Ne, ne mogu to prihvatiti.

Nikola: Nemoj to uzimati kao dar nego kao posudbu, ako i mi jednog dana odlučimo krenuti tvojim stopama. Za par mjeseci ću postati otac i želim najbolje za moje dijete.

Mate: Nisam znao, čestitam.

Nikola: Hvala…Gledaj, tamo na sjevernom dijelu grada se vide brodovi za Ameriku. Idi odmah tamo, jer ako ti pobjegnu, ovdje po gradu ćeš se samo patiti dok ne dođu drugi.

Mate: Neće mi pobjeći. Idem…

Nikola: Zbogom!

Koliki brodovi! Za prvoga mi kažu da ide za Grčku a drugi ima natpis „Amerika“ . Stat ću u red za ukrcaj i idem u Ameriku.

Oni malo stariji pričaju međusobno dok čekaju a oni mojih godina šute. Naravno, puni smo straha. Svi plaćaju onom čovjeku u uniformi, platit ću mu i ja.

Mate: Idem u Ameriku…

Čovjek u uniformi: Pa što piše tamo? Platite i uđite!

Da, koga briga za moju priču i moje brige? Ostali imaju kabine. Ja ću spavati u kuhinji kada završi noćna smjena. Ne žalim se, već sam znao da će biti ovako, mjesecima se već pripremam da doživim, da preživim čitavo ovo iskustvo.

Frane : Govoriš li hrvatski?

Mate: Da, naravno, ja sam Mate.

Frane:  Frane, drago mi je.

Mate: Odakle si?

Frane: Sa Korčule. A ti?

Mate: Ja sam sa Hvara.

Frane: Onda ćemo nazdraviti za otoke.

Mate: Da, ali sa čim?

Frane: Imam rakije prijatelju.

Mate: Onda dobro…

Frane: Koliko imaš godina?

Mate: Osamnaest. A ti?

Frane:  Dvadeset. Ako si tužan možeš razgovarati sa mnom.

Mate: Hvala.

Frane: U kojoj luci ćeš se iskrcati?

Mate: U SAD-u.

Frane: Ali ovaj brod ide u Južnu Ameriku. Tamo u Buenos Ayresu me čeka jedan rođak, ali on ne zna kada dolazim a ja ne znam kako ću ga naći.

Mate: Jeli velik Buenos Ayres? Jeli mi bolje izaći u Brazilu?

Frane: Ne, Brazil nije dobra ideja. Argentina je puno modernija i imaju dobru politiku za primanje useljenika. Osim toga, ima puno Dalmatinaca pa ćeš se bolje snaći, tako mi se bar čini.

Mate: Da, naravno. A koji jezik govore tamo?

Frane: Španjolski.

Mate:  A govoriš li ti španjolski?

Frane: Ne.

Mate: Ja znam jednu riječ – amor!

Frane: I ja također. Nazdravimo onda za amor…

Frane i ja smo se izbjegavali nekoliko dana. Valjda se on osjećao stariji od mene i na neki način obvezan ostaviti mi dojam samopouzdanja.

Ni ja nisam htio da me on vidi. Na otvorenom moru svi su plakali…svi smo plakali. Plakao sam jednu noć misleći na moj otok , na moje djetinjstvo, na mjesta koja sam otkrio i učinio ih svojima, ako uopće postoji nešto što bih mogao nazvati svojim. Plakao sam poslije i za mojom obitelji, misleći na oca kako se suzdržava od suza dok radi i kako se osjeća krivim, misleći na majku koja plače u crkvi moleći da nađem bolji život. Plakao sam i za prijateljima… i ne znam zašto se nisam zagrlio i pozdravio sa Jurom, sad sam ljut na njega radi toga. I kao zadnje, plakao sam zbog moje sudbine, moje budućnosti, jer sam se osjećao nezaštićeno. Ne znam zašto toliko stišćem ovu torbu kad znam da mi je nitko neće ukrasti , nema ničeg vrijednog u njoj jer sigurno imam najmanje od svih ovdje. Što je to toliko vrijedno što imam? Rekli su mi da je vrijedno to što imam osamnaest godina, i mogućnost da započnem jedan novi život sa više mogućnosti. Ni to što imam nemam previše, ni sa sigurnošću. Jer, i kad prođu godine, nitko mi neće garantirati hoću li ili neću imati više ili manje mogućnosti.  Zašto mislim toliko?  Neki drugi, čini mi se, idu na ovaj put bolje pripremljeni nego ja. Buenos Ayres.

Što ima u Buenos Ayresu?  Jednog ću se dana vratiti i pričat ću španjolski sa mojom majkom, da, to će joj sigurno biti zabavno. Što je dalje od moga otoka, SAD ili Argentina?

Mršav sam, sit plovidbe, nikad nisam proveo toliko vremena bez da vidim kopno. Ne znam gdje smo sve stajali zadnjih dana ali stalno vidim sve više Talijana na brodu. Razumiju li oni španjolski? Što radi Frane? Čini se pijan.

Mate:  Frane, šta ti je? Popio si čitavu bocu sam.

Frane:  Rođendan mi je.

Mate: Stvarno? Sretan rođendan!

Frane:  Gracias. Sviđa li ti se moj španjolski? Tamo ima jedna Katalonka koja me uči neke riječi.

Mate:  Odlično. Ali, zašto si sam pio?

Frane: Katalonka mi je ponudila nekoliko gutljaja. Vidjela me kako plačem pa sam joj rekao da mi je rođendan. Ona kaže da je bolesna ali meni izgleda dobro.

Mate: Onda je to bila vesela boca, podijelili ste je. Na kojem jeziku pričate?

Frane: Na talijanskom. Moja majka je Talijanka.

Mate: Sviđa li ti se ta djevojka?

Frane: Da, jako mi se sviđa i vjenčati ćemo se ako nam dopuste…

Mate: Nije loše osjetiti malo ljubavi za rođendan. Budi kavalir!

Tko zna jesu li se stvarno vjenčali? Sjećam se dana njegovog rođendana kada mi je rekao da hoće. Da je barem tako bilo.

Također se sjećam da mi je rekao da je ona bila bolesna. Što joj je bilo? Ja sam nekako zamišljao da ćemo biti dobri prijatelji. U stvari, bili smo dobri prijatelji. On je zadnja osoba sa otoka sa kojom sam razgovarao i sa kojom sam plakao. Nitko mi nije ništa objasnio kako treba, nitko nije govorio moj jezik. Nisam plakao kada su njihova tijela bacili u more. Stajao sam gledajući kako ih voda guta i nosi na dno baš onda kada su trebali ići na nebo. Otišli su zajedno. Možda je i bolje, otići tako, sa sjećanjem na svoja rodna mjesta a ne sa slikom nekog nepoznatog grada. Zašto nisam plakao? Vjerojatno sam bio umoran od plakanja. Ako muškarci ne plaču onda me ovo putovanje počelo činiti muškarcem. Na kraju krajeva, Katalonka i Dalmatinac su se vratili moru, vratili su se tamo odakle su i krenuli. Ja sam jedini koji ne zna kamo ide. Ima li rakije u Buenos Ayresu?

Što piju tamo kad su tužni?

Na brodu je velika galama. Kopno je na vidiku. Kada su zavikali Brazil nisam htio gledati, bojao sam se. Ne znam zašto.  Frane mi je rekao da je bolji Buenos Ayres i palo mi je na pamet da mu tako odam počast. Tko zna je li Katalonka, kojoj nikad nisam doznao ime, išla za Brazil ili za Buenos Ayres? Jer možda bi se ovdje morali rastati…Zbog toga je možda i bolje da su završili onako, zajedno, iako na dnu mora. Ako nemamo ništa, ako smo tako mali, što imam ja? Što ću imati jednoga dana? Ja ću uvijek biti jedan te isti Mate, koji je odrastao na Hvaru i koji će živjeti pod nebom koje mu Bog podariKakvo uzbuđenje! Razumijem da svi viču zbog nestrpljenja da se iskrcaju na tlo ali zar nitko ne razmišlja što će biti poslije? Ja se također jedva čekam iskrcati, umoran sam od puta i od mora, ali što ću raditi jednom kad se iskrcam?

Smiren sam i to je dobro, to sam naučio od oca.  Da me on sada vidi kako se iskrcavam u Buenos Ayresu, u Južnoj Americi! Da me majka vidi ovako osnaženog od putovanja, spremnog boriti se za novi život.

Nadam se da se osjećaju ponosni na mene, nadam se da sam im uspio prenijeti barem malo mira prije moga polaska. Nadam se da imaju nade u mene. I nadam se da ću ih ponovno vidjeti. Vidi se lijepi Buenos Ayres, koliko brodova! Došao je trenutak da kročim na kopno. Čekat ću u redu. Jedan policajac viče nešto kao: „Os ke saen spanjo aka“ „ Spanjol no,aka“.  Ja ću ići sa ovima drugima, „spanjol no“, ja nisam Španjolac. Ja sam Dalmatinac, iz Staroga Grada, sa otoka Hvara. Morat ću pokazati moje dokumente. Ne znam je li ovo što proživljavam stvarnost ili sanjam. Suočavam se sa jednom velikom i novom stvarnošću. Neka mi Bog pomogne i neka budem zadnji od moje krvi koji mora proživljavati sve ove bojazni i osjetiti ovoliku gorčinu.

Ali sreća će doći. Napravit ću sve što mogu. Obećavam si to. Obećavam si sreću.  Kročio sam na tlo, u Argentini sam. Frane, stigao sam, trebao si i ti biti ovdje. Da, da, znam što moram reći policiji kada budem predavao dokumente.  Frane, nisam zaboravio, neću te zaboraviti, nosim te sa sobom.

Policajac: Zemlja? Godište? Odredište?

Mate: Hola, Buenos Ayres, hola.

MMXI

Madrid 

Tin Bojanić

Prevela Tonka Mrduljaš

Amerika

A Mate Bojanić

Stari Grad, Isla de Hvar, Dalmacia, principios del siglo XX.

Los botes se hamacan en el agua. Allá regresa Jure de pescar. Y en la terracita del café está Vlado. No sé si debería estar aquí sentado frente a la bahía observando el pueblo de esta manera, que no me hace bien. No sé si sería mejor erradicar de mi memoria todas estas imágenes. Porque si estoy dispuesto a comenzar una nueva vida en algún lugar lejano, todo esto me comerá el corazón. Pero quién me creería si dijera que algún día me olvidaré de mi Isla y de mi gente, si algún día no querré regresar para ver, al menos, si alguien se acuerda de mí. Fumaría, pero no fumo. Menos mal, porque me fumaría una pipa grande como todo el pueblo. No quiero despedirme de nadie, ¡y aquí me expongo tanto!, ¿dónde está Nikola con su barquito? Sé que mi madre seguirá llorando acostada en su cama, porque le pedí que no viniese a despedirme hasta acá, porque le prometí que sólo aceptaré una bienvenida, en cuanto pueda regresar. Llora también porque sabe que no seré el último que deberá partir, porque el resto de los hermanos también, probablemente, lo haga. Papá estará ocultando sus lágrimas mientras trabaja; sé que por la madrugada vino a darme un beso antes de irse a trabajar y desde que discutimos sobre mi destino, no ha vuelto a hablarme como antes, y ha ido disimulando la despedida. ¿A quién le gusta las despedidas? Respiro el aire de mi Isla, la quiero inhalar para llevármela conmigo. Jure me saluda desde su bote, no quiere descender porque sabe que deberá tener que venir a mí, y prometimos no lagrimear, que ya somos dos hombres, que ya tenemos dieciocho. Ambos sabemos que está haciendo tiempo y que nada lo retiene en el bote más que el evitarnos. ¿Qué será de él que no quiere partir? A la falta de agua y de trabajo se dice que podrá haber guerra, que siempre la hay, una y otra vez. Vlado corrigió su silla en el café y me da la espalda. Los viejos saben que el pueblo se vacía, que sin jóvenes el futuro se acorta cada vez más en desaciertos. ¡Ahí está Nikola! Por fin.

Nikola – ¿Qué tal hermano?

Mate – Acá estamos, el bolso listo. Vámonos rápido, por favor.

Nikola – Sube. Dame la mano. Deja el bolso dentro y trae la botella de rakija que preparé para el viaje. 

Mate – Vamos, por favor. Acá está la botella.

Nikola – Antes de partir, brindaremos por la Isla y brindaremos por tu suerte.

Mate – Bien, sí, brindemos frente al pueblo, živili! (salud).

No puedo dormir y Nikola se da cuenta que tampoco tengo ánimo para ninguna charla. El oleaje pareciera cantarme una canción de despedida. Porque podrá haber mar adonde vaya, pero no será el Adriático, no será el mío. ¿Qué ha sido mío verdaderamente? ¿Qué será mío alguna vez? Soy yo ante el mundo; yo desafiando al destino y entregándole mi suerte. 

No sé cómo pude dormir. Será la botella de rakija vacía. Me despertó Nikola ante la imponente ciudad de Dubrovnik. Tengo muy tiernos recuerdos de la Perla del Adriático, pero ahora será la última ciudad de mis tierras que veré. Tantas veces se la intentó conquistar sin nadie haberlo lograrlo, y ahora quizá sólo la vengan a ocupar pacíficamente si sigue vaciándose de gente. 

Nikola – Hermano, puedo dejarte aquí en las playas del sur de la ciudad…

Mate – Gracias, Nikola, aprecio mucho lo que has hecho por mí. Cuando vuelvas a la Isla dile a la familia que estaba contento, entusiasmado, cuando me viste partir. 

Nikola – No me hagas mentir. Les diré que te fuiste entero y que volverás hecho todo un señor algún día. Toma, esto es algo que con mi señora decidimos darte. No es mucho dinero, pero te servirá para los gastos de abordo…

Mate – No, no puedo aceptarlo.

Nikola – No lo tomes como un favor, tómalo como un préstamo por si nosotros también un día debiéramos partir y unirnos a tu expedición. Porque voy a ser padre en algunos meses y querré lo mejor para mi hijo.

Mate – No sabía nada, ¡felicitaciones! 

Nikola – Gracias… Mira, allá al norte de la ciudad pueden verse los barcos para ir a América. No los pierdas para no estar sufriendo de ansiedad por la ciudad hasta que lleguen otros.

Mate – No los perderé. Me voy… Nikola: Zbogom! (hasta siempre).

¡Qué grandes son estos barcos! El primero me dicen que va para Grecia y el segundo dice “Amerika”. Iré a hacer la fila para abordar e ir a América. Los más grandes hablan entre sí mientras la espera, los de mi edad mantenemos silencio. Claro, si estamos llenos de miedo. Todos le pagan a ese hombre uniformado; le pagaré también. 

Mate – Voy a América…

Uniformado – ¿Qué dice allí? ¡Pague y suba!

Sí, ¿a quién le importa mi historia y mis preocupaciones? Algunos tienen camarotes. Yo podré dormir en el comedor cuando haya terminado el turno de la noche. No me estoy quejando, si esto ya lo sabía, si hace meses que me preparo para vivir, para sobrevivir, toda esta experiencia.  

Franjo – ¿Hablas croata?

Mate – Sí, claro. Soy Mate.

Franjo – Franjo, encantado.

Mate – ¿De dónde eres?

Franjo – Korčula, ¿tú?

Mate – Yo soy de Hvar.

Franjo – Entonces brindaremos por las Islas.

Mate – Sí, pero ¿con qué?

Franjo – Tengo rakija compañero. 

Mate – Muy bien entonces…

Franjo – ¿Qué edad tienes?

Mate – Dieciocho, ¿tú?

Franjo – Veinte. Así que si te sientes triste puedes hablar conmigo.

Mate – Hvala (gracias).

Franjo – ¿En qué puerto desembarcarás?

Mate – Estados Unidos.

Franjo – Pero este barco va para Sudamérica. Podrás desembarcar en Brasil o en La Argentina.

Mate – Pensé que iba a Estados Unidos.

Franjo – No, este va a Sudamérica. Allá en Buenos Ayres me espera un primo, pero no sabe que estoy yendo ni sé cómo lo voy a encontrar.

Mate – ¿Es grande Buenos Ayres? ¿Me convendría desembarcar en Brasil?

Franjo – No, Brasil no es buena idea, La Argentina es mucho más moderna y tienen políticas para la recepción de inmigrantes. Además, hay muchísimos dálmatas allá y eso te hará sentir mejor, eso imagino.

Mate – Sí, claro. ¿En qué idioma hablan allá?

Franjo – Español.

Mate – ¿Tú hablas español?

Franjo – No.

Mate – Yo sé una palabra: ¡Amor!

Franjo – Sí, también yo. Bridemos por el amor entonces…

Franjo y yo nos esquivamos por varios días. Es que él se sentía mayor que yo y que debía entregarme cierta entereza. Y tampoco yo quería que él me viera. Porque en alta mar todos lloraron, todos lloramos. Lloré una noche pensando en mi Isla, mi infancia, los rincones que descubrí y que hice míos, si es que hay alguna cosa que pueda llamarla mía. Lloré luego por mi familia, pensando en mi padre conteniendo las lágrimas en su trabajo y sintiéndose culpable, y mi madre llorando en la iglesia del pueblo rezando porque yo tuviese una mejor vida. También lloré por los amigos, y ya no sé porqué no me abracé con Jure, y ahora estoy enojado con él. Por último lloré por mi destino, por mi suerte, por sentirme desamparado. No sé porqué llevo este bolso haciendo tanta presión con mis manos si nadie me lo robaría siendo yo el que menos tiene de todos, y si no hay nada valioso en él. ¿Qué es lo importante que tengo? Me han dicho que tener dieciocho años, que tener la posibilidad de poder comenzar una nueva vida con más oportunidades. Ni eso que tengo lo tengo por demasiado ni por confirmado. Claro, si también iré sumando años y nadie me asegura si tendré, o nunca, esas oportunidades. ¿Por qué pensaré tanto? Algunos otros, me parece, van mejor preparados que yo. Buenos Ayres, ¿qué hay en Buenos Ayres? Voy a volver un día y le hablaré en español a mi madre, sí, se va a divertir con eso. ¿Qué está más lejos, Estados Unidos o La Argentina de mi Isla?

Estoy flaco, harto de navegar, nunca había estado tanto tiempo sin hacer tierra. No sé dónde habremos parado los últimos días pero cada vez veo más italianos a bordo. ¿Ellos entenderán español? ¿Qué está haciendo Franjo? Parece borracho.

Mate – Franjo, ¿qué pasa? Te tomaste una botella solo.

Franjo – Es mi cumpleaños.

Mate – ¿De verdad? Sretan rođendan! (feliz cumpleaños).

Franjo – “Gracias”, ¿te gusta mi acento español? Allá hay una mujer catalana que me está enseñando algunas palabras.

Mate – Eso está muy bien. Pero, ¿por qué brindaste solo?

Franjo – La mujer catalana me invitó a unos tragos. Me vio llorando en un rincón y le expliqué que era mi cumpleaños. Ella dice que está enferma pero yo la veo muy bien.

Mate – Entonces fue una botella feliz, compartida. ¿En qué hablan? 

Franjo – En italiano, mi madre es italiana.

Mate – ¿Te gusta esa señora?

Franjo – Sí, me gusta mucho y hoy nos vamos a casar, si nos dejan…

Mate – No está mal sentir un poco de amor el día de tu cumpleaños. ¡Sé caballero!

¿Se habrán casado de verdad? Recuerdo el día de su cumpleaños que me dijo que lo harían. Ojalá así haya sido. También recuerdo que me dijo que ella estaba enferma, ¿qué le pasaría? Yo imaginaba que íbamos a ser buenos amigos. En realidad, fuimos muy amigos. Es con el último ejemplar de las Islas con el que hablé, y con quien lloré. Nadie me explicó nada muy bien, nadie habla mi lengua. Igual no lloré cuando sus cuerpos fueron arrojados al mar. Me quedé mirando cómo el agua los tragaba y se los llevaba al fondo cuando se supone que deberían ir al cielo. Se fueron juntos. Y tal vez mejor, irse así, con el último recuerdo de sus pueblos y no con la imagen de un lugar desconocido. ¿Por qué no lloré? Me habré cansado de llorar. Si los hombres no lloran tanto este viaje me estará haciendo hombre. En fin, la catalana y el dálmata volvieron al mar, volvieron a sus orígenes. Yo soy el único que no sabe adónde va. ¿Habrá rakija en Buenos Ayres? ¿Qué tomarán allá cuando están tristes? 

Hay gran alboroto en el barco. Han vuelto a gritar tierra. Cuando gritaron Brasil no quise mirar, tuve miedo. No lo sé. Franjo me dijo que era mejor Buenos Ayres y se me ocurrió homenajearlo así. ¿La catalana, que nunca supe su nombre, iba para Brasil o La Argentina? Porque quizá se hubieran separado… Por eso… Tal vez mejor que hayan terminado así, juntos, aunque en el fondo del mar. Si no tenemos nada, si somos tan poco, ¿qué tengo yo? ¿Qué tendré alguna vez? Yo voy a ser siempre el mismo Mate, el que se forjó en Hvar, el que vivirá bajo el cielo que Dios se lo permita. ¡Cuánto escándalo! Entiendo que griten todos por la ansiedad de llegar a tierra, pero ¿acaso nadie se plantea lo que sucederá después? También yo quiero llegar, si estoy harto del viaje, harto de llorar, harto del mar, pero qué voy a hacer una vez que desembarque. Estoy sereno y eso es bueno, eso lo aprendí de mi padre. ¡Si me viera desembarcando en Buenos Ayres, en Sudamérica! Si mi madre me viera ahora curtido por el viaje, dispuesto a pelear por una nueva vida. Espero se sientan orgullosos, espero les haya transmitido algo de tranquilidad al partir. Espero confíen en mí. Espero volver a verlos. Se la ve linda a Buenos Ayres, cuántos barcos. Y llegó el momento de pisar tierra. Haré fila. Hay un policía que grita algo así como “os ke saen abla spaño aka”, “spañol no, aka”. Yo iré con los segundos, español no, yo no soy español. Soy dálmata, vengo de Stari Grad, Isla de Hvar. Deberé mostrar mis documentos. No sé si lo que estoy viviendo es real o lo estoy soñando. Se me viene una inmensa nueva realidad encima. Que Dios me ayude y, ojalá sea el último de mi sangre en tener que experimentar todos estos temores, de tener que sufrir tantas amarguras. Ya vendrá felicidad. Haré lo posible. Me lo prometo. Me la prometo. Pisé tierra, estoy en La Argentina. Franjo, llegué, tendrías que estar acá. Sí, sé qué debo decirle al policía al entregarle los documentos, Franjo, no me olvidaría, ni te voy a olvidar a ti, porque te llevo conmigo. 

Policía – ¿País? ¿Edad? ¿Destino?

Mate – Hola Buenos Ayres, hola.

Madrid MMXI

Buscándote para ir al paraíso

Arrojé las ganas sobre la mesa de un indefinido café

ante la incertidumbre de si podrías hoy encontrarte

con toda la ofrenda de este ejemplar de nobleza varón

que de verdad quiere en este día brindar por amor.

Yo no lo sé si está lloviendo ni si has visto algo de sol

bastantes normas he cumplido al salir algo más cubierto

si importa casi poco y nada lo que se lleva sobre esta piel

cuando el único color que nos atrae es el de la desnudez.

El ardor que has encendido quema mis muertos romances

de la memoria que quiere reescribirse con alma de tus besos

edificando un paraíso donde no haya palabra ajena a nosotros.

Me sentiré adánico al tenerte hecha mía calmada en mis brazos

y aunque sepa que te convertirás en una perdición de manzanos

celebremos el origen animal de una pasión hecha por almas audaces.

PAISAJES INCENDIADOS

Mi amar

Quiero dormir en las estrellas

sin prometer dejar de llorar,

para eso díganle a ella que me

devuelva lo que entregué al amar.

Quiero escribir la poesía más bella

aunque no me atrevo a besar,

para eso díganle a ella que me

devuelva lo que entregué al amar.

Quiero vivir con aquella

que a veces me piensa dejar

y si lo hace díganle a ella que me

devuelva todo lo que fue mi amar.

Madrid. Paisajes Incendiados

23 Puertos. Joaquín Sabina; Christian Masello

Ya que venimos mencionando tanto esto de que las etiquetas sean negras, no quise faltar a la cita de leer el libro, y expresar mi opinión luego, sin que tuviera por momentos en la mesa, y por momentos en mi boca, algún contenido vestido de la tal mencionada manera. 

Por escritor, por obsesivo, o porque me gusta la fascinación, le cuesta a uno leer un trabajo tan bien realizado sin preguntarse durante la travesía literaria de cómo lo habrá hecho y de cuánta satisfacción tendrá el autor al ver expuesta una muestra tan preciosa de su creación. Porque este es un libro que lo puede disfrutar cualquiera que no tenga ninguna idea de quién es Joaquín, ni del porqué de tanta molestia de hablar de un tal Sabina. El texto en sí vale la pena -y sin esfuerzo- disfrutarlo como trabajo de letras, y para que también sigamos queriendo al andaluz quienes sí sabemos de quién se trata.

A Christian lo conozco desde la publicación de mi primer libro, Reino de Albanta, y que tras las actuaciones de Luis Eduardo Aute -quien escribiera el prólogo- en Buenos Aires, intentaba vender entre quienes habían ido a ver a ese maestro (también algo de padre) de nosotros dos. No fue porque tuvimos la ocasión de charlar allí mismo en la Avenida Corrientes, sino porque generoso, como lo es él, luego escribiera un artículo sobre aquella pequeña querida obra que yo hiciera. Y así, porque uno siempre desea que sus amigos sean de ese modo, llenos de empatía y con ese bendito don de gente, comenzamos a escribirnos y a acercarnos. Me cuesta ahora recordar el orden de los hechos, o la agenda de mis viajes, pero otra vez coincidimos, también en la puerta de un teatro, tras haber asistido ambos a disfrutar de la voz -y otras bondades- de Adriana Varela, por otra avenida porteña que seguramente él, que documenta mejor yo, pueda recordar. Así, en mis vueltas por aquí y mis huidas por allá, intentaba coincidir para volver a darle un abrazo a quien tal vez, y quizá lo sea, fuera uno de los primeros periodistas -escritor y poeta- que realizara una nota sobre aquel primero librito mío (librito por lo de una cómplice mirada paternal). Como él sabía que me encontraba de a ratos por Madrid, me invitó a la presentación de su libro Tras las huellas del Capitán Sabina, en el café “Libertad 8” de esa ciudad. Harto ya de no coincidir, tal como también ahora se me hace eterno, volé de Croacia a España tan sólo para estar allí, para poder darle ese abrazo. Disfrutar, como siempre lo hago, cuando caigo nuevamente por mis bares de los mandriles y que, casualmente, ¿cosa rara?, han sido por el mismísimo barrio que tanto quiere Joaquín, era una deliciosa excusa. Recuerdo entonces especialmente, y esto no lo creo cosa extraña, la felicidad especial de su padre viéndole presentar el libro a Christian, sin saber demasiado yo, y quizá nada, de lo que sucedía con su enfermedad. Me complace, amigo, haber estado allí en ese momento tan especial, porque también yo, huérfano de padre idílico, sé de tu dolor. 

A Sabina lo conocí en boca de Luis Eduardo Aute, cuando cantara esa bellísima canción que le rinde amistad, Pongamos que hablo de Joaquín. No resultó una rareza que también, además del poeta filipino, quedara encantado con los versos del nacido en Úbeda. Porque yo, que no soy canta-autor (más allá que Luis Eduardo lo insistiera), siempre los he sentido a ellos, y a varios de los trovadores de Madrid, unos señores que primariamente son poetas. Recomendaría a todos que leyeran las canciones de Sabina como poesías y que, luego, disfruten también, gentileza de un gran artista, que el mismo creador de esos versos nos los recite otra vez pero ahora en forma de canción, ¡qué ofrenda y qué maravilla! Lavapiés, La Latina, ¿han visto cómo se mueven los suelos de Tirso de Molina? Claudio, el mejor cocinero de Madrid y compañero de esos tiempos, sabe que yo sé que él lo sabe. Espero aquí, en este escrito, aprovechar y pedirle perdón a Joaquín por si alguna vez alguien creyó haberme osado intentar jugar con mi pluma, y con mi acento porteño, a usurpar la sonrisa de alguna de esas mujeres -de todo tipo las hay- que habitan los escondites de ese universo donde el Capitán Sabina me tuviera como polizón. Pues no ha sido tan sólo una vez, ni tampoco juré que no regresaría…

Se me ocurre, y me gustaría arengar en incentivo, agradecerle a Christian el trabajo que hace. Porque él escribe, con ese amor humilde, sobre aquellos que considera sus maestros. Pero yo creo, ¿será que él no lo sepa?, que se encuentra en el mismo taller literario manchado en tinta que él admira. Porque, quiero decir, que él, siendo poeta de los buenos, dedica su esfuerzo para acercarnos detalles necesarios de la vida de otros poetas, y correspondería que, y todo llega, se devuelva tanta dedicación desinteresada rindiéndole un homenaje semejante también a Masello: ¡pero qué difícil será si no es Christian quien lo haga!

Tin Bojanic

Costa Dálmata MMXXI

Reino de Albanta (itinerante)

Adentrándose

Hace una semana tuve que renunciar a la Capitanía de los Grupos de Investigación de todos los macabros negocios de la Demagogia Dictatorial luego de cuatro años de trabajo degustando los peores sinsabores. El único apoyo que recibí fue el de mis fantasmas y el de la consciencia de saber que allá, en mi país, las víctimas necesitaban hacerme oír sus lamentos. 

Mi situación de extrema precariedad, los tantos sueños y amores traicionados, la indefensión más absoluta junto al desinterés de los más interesados y la posibilidad de muerte inminente me llevaron a ello y me traen hasta aquí. No renuncié para rendirme sino para que otros hagan lo que ya no puedo.

       Ayer ha muerto el líder de los que me amenazaron de muerte por La Argentina y de los que me acaban de tender trampas por Italia y España por estas últimas semanas. Mi renuncia y su muerte me hacen creer que, tal vez, haya un pasado que ha pasado. A pesar de que no sepa hasta cuándo existirá mi presente y mientras que aún no sé si me espera algún futuro.

Fui escritor desterrado, investigador perseguido, periodista exiliado, amigo ignorado, argentino clandestino, artista desprestigiado, hombre marginado, corazón sufrido, dramaturgo insultado, soldado traicionado, divulgador odiado, cuerpo herido… pero nunca dejé de ser en todo eso, poeta. Por ello se me ocurrió agrupar algunos de los poemas escritos durante este tiempo que, aún no lo sé, quizá pueda ser el último período de mi vida. 

Están las primeras frustraciones vividas en La Argentina, las crudas realidades sobrevividas –aún- en el extranjero, y el testimonio de un escritor que, tal vez, esté despidiéndose, de una particular historia, o de la historia general de su existencia. 

Madrid, octubre MMX

EL GRITO DE UN POETA

TIN BOJANIC