Epílogo para Auterreflejos de Christian Masello

OTRO PADRE MÍO HA MUERTO

Fue eso lo que te dije al enterarme… “Otro padre mío ha muerto”.

   Espero aceptés cierto desorden en mis palabras, y que recibas, eso sí, el peso, pesar y silueta de esta lágrima que recorre la mejilla de cualquiera de nosotros, de quien tenga la desvergüenza de llamarse poeta. Porque un poeta ha muerto.

   Cuánta fortuna significa haber querido a un padre y haberse sentido querido por él. El gozo es mayor aún si se hubiera vivido esta experiencia en partida doble (o triple en mi caso, pues debiera incluir a mi padrino de bautismo todavía brindando en Barcelona). Pero lo que no había medido nunca antes es que, al dejarnos un padre, se sufre inversamente proporcional a lo que antes era un privilegio y disfrute eso de tenerlo. 

   Se puede llorar por frustración o se puede llorar por agradecimiento. ¿Coincidís conmigo? Pocos observadores notarían la distinción entre estas acepciones de lo amargo entremezclado con lo dulce.  Que yo me niego a creer que haya sido casual que mi padre verdadero, y ese otro padre que tuvimos, hayan partido con menos de un mes de diferencia. ¿Será también tu tío, Christian, integrante de aquella barca expedicionaria que navegará hasta el umbral de alguna estrella? Tal vez todo fuera para demostrarnos la cercanía de esto que estamos comprobando, el haber recibido otra paternidad muy singular y compartida. 

   En los últimos veinte años de mi vida, que podría bien decir la mitad de la misma, Luis Eduardo Aute ha estado allí, siempre. Recibiendo mis inquietudes y brindándome el afecto y consejo que, con insistente esperanza, yo le reclamaba. La generosa correspondencia, casi bimestral que atesoro, así lo demuestra. En tinta, por fax y en soportes electrónicos, supo decir la palabra exacta, el consejo necesario, la sugerencia oportuna. Confiesan estas pruebas que en ningún momento le soltaba la mano a la poesía, brindándose en cada palabra con la seriedad literaria e ironía divina con la cual ejercía esa mayéutica que le caracterizaba.

   ¿Por qué él tuvo ese comportamiento? Lejos de considerarlo que fue debido a una relación especial para conmigo, lo pienso porque se sintió responsable por lo que su arte había provocado en mí, “en ese otro”, y porque su humildad quiso que lo sintiera cercano, “un igual”. Porque un artista sabe que en este mundo necesita de otros artistas para identificarse, para inspirarse, para poder ser. Y él supo ser guía.

   Desde muy chico he leído ininterrumpidamente muchos libros al mismo tiempo y sobre los más diversos temas. Y quién se atreve a contrariarme cuando digo que no hay literatura más importante que la de la poética. Pues en eso, de todos los poetas que yo admiraba en mi formación personalizada –guiada por mi propia persona– no había en vida ningún autor contemporáneo con quien pudiera conversar o interpelarme. 

   Pero un día encontré fascinado que allí estaba, como escondido, Aute.

   Imaginá entonces a un joven poeta que le dice a quien más admira, y en ese primerísimo encuentro, que seguirá escribiendo poesía sólo si aquél a quien considera su maestro reconociera que uno tiene esencia para ello. Puedo recordar sus ojos inquietos, indagando la extravagancia de mis palabras en mi mirada. Le pedí entonces que escribiera el prólogo de lo que sería mi primer libro –Reino de Albanta con él como protagonista– si así le parecía. 

   Tuve suerte entonces, porque la apuesta era importante. De no haber obtenido un buen resultado, podría haber terminado dedicándome resignadamente nomás que a la prosa (o, ya que estamos, a cualquier otro oficio más rentable). 

   Ya en esos primeros gin-tonics sentí que me había leído el corazón, instándome a que no perdiera jamás esa curiosidad por el conocimiento y la experiencia de vivir. Pero me encomendó a que no arriesgara demasiado mi vida, y a que la cuidara. En lo primero jamás le traicioné, pero, en lo segundo, creo haberle convencido que eran un tanto necesarias mis andanzas y otras danzas. 

   Muchos artistas nos enseñan a vivir, pero para quienes disfrutamos del mundo de Aute no podríamos imaginarnos una vida sin su existencia. O, quizá, hubiéramos vivido de una manera tan y tal diferente que podríamos no reconocernos al día de hoy. Porque haber comprendido la mirada de Luis Eduardo hizo que percibiéramos la vida y la muerte de una manera única. Sin imponérnoslo, nos ha mostrado un camino a seguir, que no creo que hubiéramos descubierto sin el trazo de su exquisito pincel. Ese mundo poético hoy no podríamos quitarlo ya de nuestras vidas sin dejar de ser quienes creemos que somos; o quienes creemos que podemos llegar a ser persiguiendo ese faro que aún nos mantiene asombrados. 

   Hoy puedo darme cuenta claramente de la trascendencia que tuvo al enseñarnos algo fundamental y fundacional en nuestras vidas. Quiero insistir y glorificar su ternura. Ese dúo de melancolía y de tristeza, cuando asomaba el sinvivir, sabía el maestro refutarlo por el noble amor que latía venturoso dentro de sí. La ternura que esparcía en cada gesto lo vestía luminoso, y a nosotros nos desnudaba el alma.

   Pero también era un poeta innovador que supo como ningún otro hacer de lo cotidiano poesía. Ha sido un creador al que no puedo encontrarle parecidos. Alguien que se animó a poetizar como si nunca nadie hubiera poetizado –y profetizado– anteriormente. Ha sido un poeta cartesiano en el sentido de haber dudado hasta de la mismísima poesía, para luego encontrar respuesta y significado al hallar su veracidad en aquella necesaria sustancia de su ámbito metafísico.

   Yo sé que allí… Luis Eduardo estará siempre musicalizando nuestros latidos y divirtiéndose con las acrobacias que alcancen nuestras palabras. Aún más, aquél rey de artistas, estará esperándonos en el camino como señalero de la vida, instándonos a subirnos al tren que busca recorrer el amor constantemente seducido por todo tipo de vapores. Apasionarse como Aute del instante será nuestro desafío.

   Tan lejos diríamos de los referentes mundiales que tras sus muertes dejan pueblos divididos y legados malsanos. Aquí mismo, en estos Auterreflejos, todos aquellos que besan su nombre en sus bocas bien podríamos coincidir en que siempre nos ha predicado una poesía sin violencia: su voz ha sido una brisa celestial. 

   Tras descubrir que hay otros que han sentido a Aute como a un padre, como es tu caso querido Christian, me reconforta en su partida al saber –y él lo sabía– que me dejó a un hermano en el mundo por el tiempo que nos quede por vivir. 

   ¡Vamos!, dale… apurate… que el poeta en Albanta, con su risa pícara, nos espera.  

¡Vamos!, dale… apurate… que el poeta en Albanta, con su risa pícara, nos espera.

Abril MMXX

Spalatvs

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s